INTRODUCCIÓN: HISTORIA DEL ARROZ
Hablemos de un poco de la historia referente al arroz, comenzando por exponer que es un vocablo que proviene del árabe: أرز, Ar-ruzz es la semilla de la planta Oryza sativa, cereal considerado alimento básico en muchas culturas culinarias.
El arroz es el segundo cereal más producido en el mundo, tras el maíz. Debido a que el maíz es producido con otros muchos propósitos aparte del consumo humano, se puede decir que el arroz es el cereal más importante en la alimentación humana, el más consumido, contribuyendo de forma muy efectiva al aporte calórico de la dieta humana actual, siendo fuente de una quinta parte de las calorías consumidas en el mundo.
Existen varias versiones sobre el origen del arroz, pero se tiene constancia que su cultivo se inició en Asia, concretamente entre la India y China, hace unos 7.000 años. En Europa lo introdujeron los árabes en la Edad Media y los eureopeos tras el descubrimiento de América por Colón, lo llevaron a dicho continente.
Los árabes, en el siglo IV ya lo habían introducido en Egipto, y tras la aparición del Islam también en el norte de África, aunque a España no parece que lo trajeran ellos, ya que en la zona de Levante puede haber existido hacia el siglo VII, cuando la zona estaba en poder de Bizancio, generalizándose su uso con la llegada de los musulmanes en el 711, adaptando su cultivo a los suelos húmedos de la franja costera larga y cálida de Andalucía, y a los marjales y rebordes de acequias desde Valencia a Tortosa. En Japón, en China, en la India y en Indochina, la comida tradicional para miles de millones de habitantes tiene como base el arroz.
Por el 1324 Sent Soví (se piensa que la fecha puede ser el 1030) ya hablaba de los cultivos del arroz del levante y Tortosa y se su manera peculiar de cocinarlo.