Tus Noticias de La Ribera

Coronel Enrique Damián Blasco Cebolla, director y compositor de Corbera

coronel-Blasco FILEminimizer'Ave María, Santísima Inmaculada' y 'María Santísima de la Esperanza Macarena', de Enrique Blasco, protagonistas de enero de 'Al Cielo Con Ella'

 

Enrique Damián Blasco Cebolla, director y compositor.

Nace en 1959 en Corbera (Valencia). En 1976 finaliza, en el Conservatorio de Valencia, los estudios de Flauta travesera con Jesús Campos e ingresa en 1977, por concurso-oposición, en el Cuerpo de Músicas Militares del Ejército de Tierra siendo destinado a la Unidad de Música del Gobierno Militar de Granada (1978-1985), Unidad de Música de la Agrupación de Tropas del Cuartel General del Ejército (1985-1987), y Unidad de Música de la Guardia Real (1987-1989).

En el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid completa su formación musical con Elisa Roche y Encarnación López de Arenosa (Pedagogía musical), Adrián Cobo (Dirección de Coros), Román Alís y Antón García Abril (Composición e Instrumentación), e Isidoro García Polo y Enrique García Asensio (Dirección de Orquesta).

Está en posesión de los títulos civiles de Profesor de Flauta, Profesor de Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento, Profesor Superior de Pedagogía Musical, Profesor Superior de Armonía, Contrapunto, Composición e Instrumentación, Profesor Superior de Dirección de Coros, y Profesor Superior de Dirección de Orquesta. Constantemente preocupado por su perfeccionamiento técnico realiza cursos internacionales de Pedagogía Musical con Judit Faller y Solti Perkio, y de Música Contemporánea (Análisis y Composición) con Carmelo Bernaola y Luigi Nono. 

En 1989 accede, por concurso-oposición, al Cuerpo de Directores de Músicas Militares del Ejército de Tierra, obteniendo el número uno de su promoción. En el campo de la dirección ha estado al frente de las más prestigiosas agrupaciones militares: La Legión (1990-1993), División Acorazada “Brunete” nº 1 (1993-1998), Mando Regional Centro (1998-2005), Jefatura de la Primera Subinspección General del Ejército (2005) y Regimiento de Infantería “Inmemorial del Rey” nº 1 del Cuartel General del Ejército (2005-2010). Desde julio de 2010 es el director titular de la Unidad de Música de la Guardia Real de la Casa de S. M. El Rey.

Compagina con su trayectoria profesional, una continuada labor de creación e investigación en el campo de la música. En este aspecto, cabe reseñar, que es autor de más de un centenar de obras pertenecientes a todos los géneros: Cámara, Vocal, Sinfónica, Procesional, etc., y, especialmente, de música marcial.

También desarrolla una importante labor en la recuperación, transcripción, adaptación e investigación de obras de diverso género de la literatura bandística, en especial de la música marcial española de los siglos XVII, XVIII y XIX, destacando las transcripciones siguientes: “Diferencias sobre el Canto del Caballero”, “Cabalgata Militar”, “Batalla Imperial” de J. Cabanilles, “Fanfarria Soleriana del Emperador” de     A. Soler, “La Música Nocturna de Madrid” de L. Boccherini, “Himno de Taxdirt”, “Marcha fúnebre a la muerte del ilustre General Leopoldo O´Donnell” (La lágrima) y, recientemente, la “Marcha Real Fusilera”.

Con motivo del Bicentenario de la Guerra de la Independencia recupera y transcribe un gran legado de literatura marcial, de la que cabe resaltar: “Al 2 de mayo”, “Himno de la Victoria de Bailén”, “Marcha del General Palafox”, “Marcha de la Granadera Canaria”, “Coplas de la Batalla de los Arapiles”,  “Al atacar Ocaña”, “Al Marques de la Romana”, “La Cachucha”, “A los Defensores de la Patria”, “Marcha para el Emperador Napoleón”, “La Victoria de Wellington en la Batalla de Vitoria” y la “Gran Sinfonía característica para la Paz con la República Francesa”.

Desde 1993 es profesor de la Escuela de Músicas Militares, donde imparte las materias de Historia de la música militar de España, Dirección, Composición, Instrumentación, Transcripción y Análisis a las diferentes escalas del Cuerpo.

Durante el periodo 1999-2006 trabajó en la recopilación, catalogación y clasificación de los Toques Militares que se publicaron en el Reglamento de Empleo, Toques Militares (RE7-001) del Ejército de Tierra.      En 2001 fue nombrado Jefe de Estudios de la Escuela de Músicas Militares, cargo que desempeñó hasta noviembre de 2005. En el período 2005-2010 ejerció el cargo institucional de Inspector de las Músicas y Bandas del Ejército de Tierra.

En 2008 fue designado por el Ministerio de Defensa para la dirección del Concierto Institucional que se celebró en al Auditorio Nacional de Madrid  con motivo del Bicentenario de la Guerra de la Independencia. Asimismo fue nombrado, por el Jefe de Estado Mayor de la Defensa, director musical de la Retreta Militar en Homenaje a los Defensores de los Sitios de Zaragoza que se desarrolló por las diferentes calles de la capital aragonesa, con distintas agrupaciones civiles y militares en mayo del mismo año.

Con motivo del Iº Congreso Internacional sobre la Guerra de la Independencia, celebrado en Bailén en 2008, se le nombra Director Honorífico de la Asociación Musical Bailenense, y en 2010 Director Honorífico de la Coral San Agustín de Madrid.

En 2010 fue designado para la confección y dirección del Concierto Institucional con motivo del IIº Centenario de la Creación del Cuerpo Estado Mayor  que se celebró en el Auditorio Nacional de Madrid el 9 de junio, y en 2011 para la dirección del Concierto Institucional con motivo del Bicentenario de la Creación de la Orden de San Fernando que se celebró en el mismo Auditorio. En 2013 dirigió, en el Teatro Monumental, el Concierto conmemorativo del XXV Aniversario de la Creación del Mando de Artillería Antiaérea.

Con su actividad musical desarrolla una importante labor en la difusión de la Cultura de la Defensa con sus constantes actuaciones por toda la geografía española, entre las cuales merecen especial atención sus conciertos en el Auditorio Nacional y Teatro Monumental de Madrid, y en el Palau de la Música Catalana de Barcelona. Ha colaborado en la preparación, creación y ejecución musical de los siguientes eventos: “Premios Ejército” (2004-2010), “Espectáculo Musical del día de las FAS en A Coruña” (2005), “Espectáculo de Luz y Sonido”, en Sevilla (2006), “Concierto y Retreta musical” en Badajoz (2010), Festival de Música Militar “Segovia Tatto 2008”, “Festival de Música Militar” -Palacio Real de Madrid-” (2009-2011) y Retreta con motivo del DIFAS en Logroño (2017).

Fuera de nuestras fronteras ha participado en diversos eventos, obteniendo grandes éxitos que le han proporcionado numerosas felicitaciones personales y colectivas, en el Vaticano (Italia) y en los Festivales Internacionales de música militar: “Berliner Militär-Musikfest 2005” Berlín (Alemania), “Estrasburgo 2007”, “Iº Festival Internationale de la musique militaire  2009” de París, “Iº Festival Internationale de la musique militaire 2009” de Versalles (Francia), “Sofía 2009” (Bulgaria), “Moscow Military Tatto -Spassakaya Tower- 2011” en Moscú (Rusia), y como director invitado en el “Musikschau der Nationen 2010” en Bremen (Alemania).

Desde 1992 forma parte de los Tribunales de Selección para el ingreso al Cuerpo de Músicas Militares como Vocal Titular y, desde 2010 como Presidente. De igual forma, ha participado como miembro del Jurado en diversos Certámenes de Bandas de Música y en diversos Concursos de Composición. En calidad de director invitado ha dirigido agrupaciones musicales de la Comunidad Valenciana y de Andalucía. Desde su ascenso a Coronel compagina su destino con la Inspección del Cuerpo de Músicas Militares.

Está es posesión de la Placa, Encomienda y Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, tres Cruces al Mérito Militar, Cruz al Mérito Naval, Cruz al Mérito de la Guardia Civil y Cruz al Mérito Policial así como diversos títulos honoríficos civiles y militares. En 2004 obtiene el Primer Premio Ejército 2004 en la modalidad de Música (Composición) por su obra “Siempre adelante”.

Su obra se halla recogida en los sellos “Record,s Fire”, “Pasarela”, “A&B Master Record”, “PRAMES”, “Radio Nacional”, y “RTVE 2 Clásica” (Los Conciertos de la 2).

 

 

'Ave María, Santísima Inmaculada' y 'María Santísima de la Esperanza Macarena', de Enrique Blasco, protagonistas de enero de 'Al Cielo Con Ella'

Empezamos el año 2019 y este mes de enero el protagonista de la sección Al Cielo Con Ella, la sección de NBM dedicada a las Marchas Procesionales, es Enrique Damián Blasco Cebolla, Coronel Director de la Unidad de Música de la Guardia Real.enriqueblasco3OK FILEminimizer

De este modo, toma el relevo a Fernando Lizana, que fue el autor protagonista el mes anterior.

El autor ha elegido como obras protagonistas de la sección sus marchas 'Ave María, Santísima Inmaculada' y 'María Santísima de la Esperanza Macarena'. Siguiendo esta sucesión de nominaciones, por indicación de Enrique Blasco, el protagonista de la Sección 'Al Cielo con Ella' del mes de febrero será Francisco Morales Lozano.

 

 

 

Ave-Mara-Santsima-Inmaculada--PDF--c1OK FILEminimizerAve María, Santísima Inmaculada (2007)
Compuesta en el mes de enero de 2007, está dedicada a la Hermandad del Santísimo Cristo de la Fe y del Perdón y de María Santísima Inmaculada Madre de la Iglesia y Arcángel San Miguel ("Los Estudiantes") de Madrid. Fue estrenada el miércoles 28 de febrero de 2007, en la Basílica Pontificia de San Miguel, en el Concierto de Marchas procesionales de la Hermandad.

Es una marcha fúnebre de factura clásica escrita en la tonalidad de do menor. Comienza con una introducción de estructura coral, inspirada en las primeras notas del Ave María de Tomas Luis de Victoria, sobre el texto "GRATIA PLENA DOMINUS TECUM". Después da paso a la sección "A" o "Exposición", con estructura formal [a - a´- b - coda] en la que la articulación central es contrastante. Desde el punto de vista tonal y temático, el tema "a" está inspirado en el carácter de la introducción: solemnidad y misterio, dos connotaciones esenciales a la idea de trascendencia. El tema "b", de carácter vigoroso y fuerte, a modo de himno de alabanza, da paso al recuerdo de la introducción para terminar con un fragmento, en fortísimo, del "DIES IRAE, DIES ILLA" de la secuencia de la misa de difuntos de Tomas Celano (monje benedictino del siglo XIII).

La sección "B" o "Trío" de amplia y bella melodía, con estructura [c - c´], nos transporta de la oscuridad a la luz, con el simple cambio de modo (do menor a do mayor), en el que representa la teoría de la liberación y la esperanza de una resurrección en Cristo.

Por deseo expreso del compositor, puedes descargar haciendo click aquí la partitura/guion y particellas de la obra.

 

Mara-Santisima-de-la-Esperanza-macarena-PDF-completa-1OK FILEminimizerMaría Santísima de la Esperanza Macarena (2008)
Compuesta en el mes de febrero de 2008, está dedicada a la Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder y Mª Stma. de la Esperanza Macarena de Madrid. Fue estrenada el jueves 6 de marzo de 2008, en la Parroquia Ntra. Sra. del Buen Consejo y San Isidro de Madrid, sede canónica de la Hermandad, en el Concierto de Marchas procesionales.

Es una marcha de procesión, de estilo andaluz, inspirada en la imagen de la Virgen de la Esperanza Macarena y  que refleja el carácter de la Hermandad.

La marcha comienza con una introducción de 32 compases ([4+4]+24) en la que emplea dos elementos diferenciados. El primero de ellos, la Marcha Real, nos recuerda la salida de la imagen del templo en la que se suele interpretarse esta marcha, y el segundo basado en la cadencia andaluza.

La "Exposición" o sección "A" tiene una estructura formal [a - a´- b - a´ - c - coda] con una sección central "b" contrastante que conduce a la reexposición del tema a´ y finaliza con una saeta (tema "c"). A continuación y a modo de Coda, vuelven a sonar los primeros acordes de la Marcha Real recogidos en la introducción, para dar paso al Trío o sección "B", con estructura interna [d - d´], en el que sobresale una melodía de gran amplitud y belleza extraordinaria, acompañada por un ritmo de carácter muy alegre y andaluz.

Por deseo expreso del compositor, puedes descargar haciendo click aquí la partitura/guion y particellas de la obra.

 

Noticias Cultura Corbera

La Ribera

TNR

CONTACTA

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

 

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Copyright © 2012 TUS NOTICIAS DE LA RIBERA